100 AÑOS DE LIBRE PENSAMIENTO

100 AÑOS DE LIBRE PENSAMIENTO

Categorías
Documentos Financieros

Informe de gestión Gran Maestro

Categorías
Documentos Financieros

Cumplimiento régimen tributario

Categorías
Proyectos Filantropia

Mural comunitario en la Gran Logia de Colombia

  • La Gran Logia de Colombia, Corporación Somos Centro, grafiteros, comunidad, colectivo la Piraña Mueca y el Eje de Ampliación de Capacidades de la Secretaría de Integración Social trabajaron de manera articulada para alcanzar este resultado.  
  • El mural cuenta con 250 metros de largo por 4.50 metros de alto.  

Bogotá, 24 de enero de 2023. Geometría, astros y constelaciones son parte del mural de 250 metros de largo por 4.50 metros de alto que hoy embellece la parte externa de la Gran Logia de Colombia. Esta es una obra que en cada trazo y pincelada lleva plasmado el esfuerzo, la lucha y la resistencia con la que los participantes en proceso de inclusión han vivido su historia y superado sus luchas.    

Ciudadanos que habitaron calle y hoy hacen parte de la comunidad de vida El Camino participaron en el proceso que dio como resultado una obra artística que cautiva a cada transeúnte y lleva implícito el valor del arte en los procesos de transformación.   

“El arte es la herramienta perfecta para embellecer el espacio público y generar importantes aportes en los procesos de integración de los ciudadanos. Permite crear nuevas habilidades y realizar un abordaje comunitario para mitigar los conflictos asociados al fenómeno de la habitabilidad en calle desde una apuesta artística”, mencionó Yeison Gil, líder del Eje de Ampliación de Capacidades de la Subdirección para la Adultez, Secretaría de Integración Social.   

De igual forma, José Ignacio Mejía, gran secretario de la Gran Logia de Colombia, mencionó que “Esta obra es una expresión de lo que somos frente al ser humano: servir con amor, mirarnos todos entre iguales, despreciar el odio, luchar por la igualdad y las oportunidades”.  

Vidas transformadas por el arte  

Esa expresión de inclusión es la que hoy le permite a Roberto Carlos, uno de los artistas que trabajó en el mural, encontrar fuerza en el arte para avanzar en su proceso de integración. Y es que luego de pasar cerca 25 años de vida en calle, el arte llegó como un refugio, en el que libera su energía y logra desestresarse. Ahí es donde vuelve a soñar, donde recuerda que todo es un proceso, un paso a paso para alcanzar la meta.   

“El arte es una terapia en la que expreso emociones, plasmo las cosas y cambio mi estado de ánimo. Lo más gratificante es cuando terminas un trabajo y le gusta a la gente”, mencionó.   

Roberto está en la comunidad de vida El Camino y durante los últimos ocho años ha aprendido que la vida, como el arte, son un proceso en el que hay que fondear, maquetar, pintar, sombrear, dar volumen y ante todo perfeccionar lo que quedó atrás para poder avanzar.  

Esfuerzos unidos para el resultado  

El mural fue realizado con el apoyo de la Gran Logia de Colombia, a través de la Corporación Somos Centro, grafiteros, vecinos del sector y la Subdirección para la Adultez de la Secretaría de Integración Social. Este desarrollo artístico hoy da vida al sector e impulsa a la población en sus procesos de inclusión.  

Camilo López, director de Comunicaciones de la Gran Logia de Colombia y presidente de la Corporación Somos Centro, destacó que para la comunidad masónica este es un proceso de gran relevancia, ya que permite entablar relación con la comunidad y el entorno a través de procesos culturales y educativos.    

“Queremos que este sea uno de muchos procesos que nos permitan la unión con la comunidad a través del arte, la cultura, las conferencias y las diferentes actividades que podemos tener”, destacó.   

Por su parte, Víctor Manuel Peñalosa, artista plástico, mencionó que el objetivo es buscar espacios de inclusión artística en las diferentes localidades, integrando mesas de grafitis y artistas locales para que pinten con las personas que habitaron calles, con el fin de visibilizar a cada persona que hace parte del colectivo.   

Sin duda, este mural y el arte se convierten en un factor de transformación y en un tributo para aquellos ciudadanos que, contra todos los pronósticos, se levantan con fortaleza para escribir una nueva historia y un nuevo camino que les permita avanzar.  

Nota elaborada por la secretaria de Integración Social en equipo con la Dirección de Comunicaciones de la Gran Logia de Colombia.

Categorías
Proyectos Filantropia

La Gran Logia de Colombia dona equipo de última tecnología al Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Un ecógrafo Mindray de última tecnología para la asistencia de cirugías de alta complejidad, fue el equipo donado por la Gran Logia de Colombia en el marco del Centenario y su  cumplimiento de sus labores de filantropía

Para la donación de este equipo, la Gran Logia de Colombia destinó excedentes operacionales de la vigencia 2021. En el evento de entrega de la placa a los donantes, llevado a cabo en las instalaciones del HUN, se reunió una delegación de la Gran Logia de Colombia, del Hospital y de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), a la cual pertenece el HUN.

“Bajo el propósito de convocar hombres buenos para que a través de su ejercicio interno se vuelvan hombres mejores, y luego del cierre del ejercicio fiscal anual, se decidió destinar los excedentes en una donación al HUN”, expresó el Muy Respetable Gran Maestro Nelson Fernando Gutiérrez Correa

Delegación de la Gran Logia de Colombia y del HUN

“Desde la invención del fonendoscopio, el ecógrafo ha sido la herramienta más funcional y valiosa para el anestesiólogo. Este dispositivo cuenta con una sonda que permite –en tiempo real y en la cabecera del paciente– revisar la función cardiovascular o un sangrado interno, sin tener que llevar el paciente a cirugía; también cuenta con una sonda lineal, muy útil para colocar el catéter central guiado por ultrasonido”.

Así explicó la doctora Viviana Mojica –especialista en Anestesiología y Anestesia Regional– la importancia de la donación de esta herramienta tan valiosa, por lo cual agradeció el aporte.

Por su parte, la doctora María Patricia Gómez, jefe de Anestesia del HUN, señala que “este ecógrafo permite un mayor rendimiento en cirugía, ya que es un equipo de muy buena resolución, útil para bloqueos de dolor y canalización de vasos sanguíneos de difícil acceso, como ocurre en los pacientes con obesidad”.

El doctor Óscar Alonso Dueñas, director General del HUN, agradeció la participación activa de los donantes en el desarrollo de proyectos estratégicos para la atención de la salud y la formación de estudiantes de la UNAL. “Este es un valioso aporte para el servicio de salas de cirugía, pues es un apoyo grande en la atención de nuestros pacientes, que hoy llegan de todo el país”, destacó.

Placa ubicada en el Hospital Universitario Nacional de Colombia

El médico anestesiólogo José Ricardo Navarro, decano de la Facultad de Medicina de la UNAL, les explicó a los donantes la importancia del uso de estos dispositivos de alta tecnología para la atención en servicios como cirugía, que a su vez terminan apoyando la formación integral de los estudiantes de la Universidad.

Categorías
Documentos Financieros

Estado financiero 2022

Categorías
Noticias y eventos

“Centenario Gran Logia de Colombia 100 años de libre pensamiento”

Bogotá D,C., jueves 17 de febrero de 2022. 20 mil estampillas circularán por los 32 departamentos de Colombia y 192 países alrededor del mundo, para destacar los aportes y valores que ha promovido la masonería en nuestro país, movimiento mundialmente reconocido, por defender y promulgar los principios de libertad, igualdad y fraternidad.

Está emisión postal fue solicitada por la Gran Logia de Colombia, con ocasión a los 100 años de fundación. Celebrar un siglo de vida, significa destacar un movimiento que a lo largo de la historia aportó a nuestra independencia y hoy contribuye al progreso y bienestar de los colombianos.

El Operador Postal Oficial de Colombia (4-72), junto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MinTIC), presenta está nueva emisión filatélica para recordar las primeras logias en Colombia, sus aportes y a todos los llamados hombres libres y de buenas costumbres, que han decidido salir a la luz pública a contarle no solo a los colombianos sino al mundo quiénes son, para dónde van y de dónde vienen.

Son seis (6) motivos diferentes en policromía más una tinta especial fluorescente invisible, en donde se resalta los símbolos masónicos de las cinco logias fundacionales de la Gran Logia de Colombia que son: Logia de Propagadores de la Luz No.1, Logia Luz de Girardot No.2, Logia Murillo Toro No.3, Logia Estrella del Tequendama No.4 y la Logia Filantropía Bogotana No. 5.

El 19 de febrero de 1922, estas 5 logias se unieron con el propósito de fundar la Gran Logia de Colombia con sede en Bogotá, para proyectar la masonería como una institución solida, que defiende la dignidad humana y la fraternidad con un propósito ético en nuestro país.

Categorías
Proyectos Filantropia

Filantropía por los niños y niñas del Colegio Fundación la Enseñanza

El Muy Respetable Gran Maestro de la Gran Logia de Colombia Nelson Fernando Gutiérrez Correa en representación de todos los QQ.·. HH.·., hizo entrega de “Cincuenta y tres (53) Tablets Lenovo” como incentivo a los niños y niñas con mayor rendimiento académico, también se incluyó a los niños y niñas con participación en los equipos de artes y deportes.

La jornada de filantropía fue acompañada por actividades lúdicas, bailes y un compartir con los niños, niñas, docentes y trabajadores del Colegio Fundación La Enseñanza.

Categorías
Sin categoría

Instrucción masónica – Semana del 27 al 30 de Mayo.

La Gran Logia de Colombia, el Instituto Colombiano de Investigación Masónica y la Comisión de Rituales y Ceremonias, invitan a todos los QQ∴ HH∴ a la instrucción masónica que se realizará a semana del 27 al 30 de Mayo. El tema se repetira los cuatro días para facilitarle a los QQ∴ HH∴ y a las logias su asistencia y participación activa en el proceso de instrucción

Tema 1:

  • ¿Qué es la Masonería?
  • Lenguajes de comunicación
  • Herramientas del Aprendiz

Lugar y hora:

  • Auditorio (contiguo a parqueadero) de 05:00pm a 06:30pm

Días: (Mayo)

  • Lunes 27
  • Martes 28
  • Miercoles 29
  • Jueves 30